Del 28 al 30 de junio, la encantadora ciudad de La Esperanza en Intibucá se viste de gala para celebrar la XVIII edición del Festival del Choro y el Vino, un evento cultural y gastronómico que rinde homenaje a dos íconos de la región: el choro, un hongo comestible de gran valor culinario, y el vino, fruto de la pasión y dedicación de los viñedos locales.

El festival se ha convertido en un evento importante para resaltar la gastronomía hondureña, especialmente los sabores característicos de la zona occidental y la cultura lenca. Esta es una de las culturas más diversas y bellas de Honduras, y que nos llena de orgullo como hondureños.

+Descubre: Chef de La Esperanza, Hazael Ventura, innova recetas con choro

Festival del choro y el vino

El Festival del Choro y el Vino es uno de los evento que más atrae extranjeros a Honduras.

Un evento que exalta los sabores hondureños

El choro, también conocido científicamente como “Amanita Caesarea”, es un hongo comestible que solo nace en los bosques de La Esperanza, Intibucá. Convirtiéndose en un ingrediente destacado de a nivel internacional. Además, es un elemento fundamental en la gastronomía lenca, etnia indígena que habita en las montañas de Intibucá y Ocotepeque. Su sabor único y versatilidad culinaria lo convierten en un ingrediente esencial en diversos platillos típicos, como las sopas, los guisos, tortillas, anafres y mucho más.

La versatilidad de este ingrediente es tan amplia que no solo se utiliza en platillos típicos. Durante el festival se lleva a cabo concursos gastronómicos, catas y mucho más. Entre los platillos que se presentan están las exquisitas baleadas con choro, pupusas con choro y hasta pizzas o hamburguesas con este ingrediente único.

VER  Platillos más populares entre los hondureños en la Semana Santa

Por otro lado, también se celebra la diversidad de vinos que se producen en la zona, con frutas cosechadas en sus tierras. Estos vinos se producen de manera artesanal, su proceso de fermentación puede durar varios meses y el resultado es un vino con sabores dulces y frutales.

+Conoce: 9 recetas con los apetecidos choros de La Esperanza, Intibucá

La apariencia peculiar y sabor único del choro lo mantienen en el lugar 11 en la lista de las 30 maravillas de Honduras.

Festival Nacional del Choro y el Vino

Este gran y esperado evento es una oportunidad para degustar una amplia variedad de platos elaborados con choro, desde recetas tradicionales hasta creaciones innovadoras de chefs locales. Además, los visitantes podrán disfrutar de una amplia oferta de vinos producidos en la región, fruto del microclima y la dedicación de los viticultores locales.

El festival va más allá de la gastronomía, ofreciendo un espacio para celebrar la rica cultura de Intibucá. Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones de danza folclórica, música en vivo, exposiciones de artesanías y actividades para toda la familia.

De esta forma, el Festival del Choro y el Vino se ha convertido en un importante motor de turismo para la región, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales que buscan conocer la cultura local y disfrutar de sus exquisitos sabores. El evento es una oportunidad para promover el desarrollo económico de la zona y fortalecer la identidad cultural de Intibucá.

+Te puede interesar: Los vinos Artesanales de Honduras: una distinción de sabor en el paladar

También te puede interesar

15 min. 8 porciones

Encurtido de repollo Complementos

Por Carlos Espinal
25 min. 16 porciones

Bruschettas de pollo, hongos y hierbas

Por Chef Lisandro Calderón
10 min. 4 porciones

Ensalada manzana y mandarina Complementos

Por Chef Carlos Espinal